“Quiero decir en España que soy mestiza; hablar de Malintzin, de Moctezuma...”

Quiero decir en España que soy mestiza; hablar de Malintzin, de Moctezuma...
Graciela Iturbide se alista para recibir el Premio Princesa de Asturias // De ese país tengo puras fotos de gitanos, pero eso retrato, a los pueblos; a ver qué les parece a los reyes
, dice
▲ No importa que fotografíes con Polaroid, cámara digital o con lo que quieras. La mirada personal es lo que da profundidad a una imagen
, considera la artista en charla con La Jornada.Foto Marco Peláez
Eirinet Gómez
Periódico La JornadaMartes 15 de julio de 2025, p. 2
La fotógrafa Graciela Iturbide se prepara para recibir en octubre el Premio Princesa de Asturias de las Artes 2025, distinción que reconoce su mirada innovadora y una extraordinaria profundidad artística que ha marcado más de cinco décadas de trabajo.
Dueña de una sensibilidad única para retratar la identidad, la espiritualidad y la vida cotidiana de México, Iturbide se alista para viajar a España −tomar clases de protocolo
, bromea− y representar con orgullo su herencia mestiza ante la realeza y el público europeo.
“Quiero decirles que soy mestiza. Que mis abuelos, bisabuelos, tatarabuelos… vienen de (Agustín) de Iturbide, personaje clave en la historia de México por su participación en la Independencia y en la creación de la Cámara de Diputados. Nunca lo digo, pero en España lo diré, para que vean que hizo la Independencia”, afirma la fotógrafa en entrevista con La Jornada, en su estudio de Coyoacán.
Aunque le han advertido que su intervención deberá ser breve, y quizá deba ceñirse a los agradecimientos, planea reflexionar sobre su linaje mestizo y su postura identitaria en las conversaciones que surjan tras la ceremonia de premiación y durante las entrevistas con los medios de comunicación en el país ibérico.
“Quiero hablar de Malintzin, de los tlaxcaltecas; saldrán Cortés, Moctezuma… Ahí tengo un libro de Hernán Cortés, de José Luis Martínez, que voy a volver a leer.”
La galardonada está emocionada por la distinción, pero también inquieta por las exigencias de protocolo y por la selección de fotografías que quiere llevar a la ceremonia.
Estoy esperando a un señor de Oviedo para que me dé las instrucciones necesarias sobre cómo dirigirme a los reyes en el saludo inicial de mi discurso. Nada más el principio, después yo me sigo
, cuenta sonriendo.
Sobre las imágenes que piensa mostrar, agrega: De España tengo muchas, pero, ¿qué crees?, puros gitanos. Quién sabe qué les parecerá a los reyes. Pero es lo que yo hago: fotografío a los pueblos
.
La fotógrafa de 83 años acaba de regresar de Madrid, donde a finales de mayo presentó Cuando habla la luz, muestra organizada por la Fundación Casa de México dentro del Festival Internacional de Fotografía y Artes Visuales. Antes estuvo en Brasil, donde además de inaugurar una exposición, se dio tiempo para hacer nuevas imágenes.
“Acabo de ir a Lanzarote, en las islas Canarias, y me fasciné con los volcanes. Hice toda una serie sobre lava y cactus. Ahí me di cuenta de que hemos evolucionado. ¡Qué hacen Adan y Eva! No, fueron los homo sapiens”, cuenta entusiasmada.
Sobre los temas que le interesa fotografiar, se encuentran el paisaje, las aves, objetos y, eventualmente, gente. No me he retirado de fotografiar personas, siempre y cuando haya una relación entre ellas y yo, para no ser agresiva. Nunca tomo con telefoto ni con tripié; sólo con las manos y mi cámara
.
Entre sus planes futuros está un libro de heliograbados sobre canciones de los seris que tiene grabadas y escritas. Es un proyecto largamente platicado con Hank Hine, director ejecutivo del Museo Dalí, ubicado en San Petersburgo, Florida, Estados Unidos.
Series sobresalientes
Iturbide (16 de mayo de 1942, Ciudad de México) ha construido a lo largo de medio siglo una obra emblemática en blanco y negro. Su cámara ha retratado con especial atención a las comunidades originarias como las mujeres de Juchitán, Oaxaca, y los seris, en el desierto de Sonora. De ahí se desprenden dos de sus imágenes más emblemáticas: Nuestra señora de las iguanas y Mujer ángel.
También sobresalen las series del baño de Frida Kahlo, en la Casa Azul; En el nombre del padre, en la que documenta la matanza de cabras, en la Mixteca; Naturata, donde registra el trabajo previo a la apertura del Jardín Botánico de Oaxaca, y Los angelitos, en la que captura rituales relacionados con el entierro de niños fallecidos.
Antes como ahora, dice, si hay una brújula que la lleva a oprimir el obturador de su cámara es aquello que la sorprende: Lo que me emociona el ojo y el corazón. Puede ser un objeto, una planta, un ser humano o algo abstracto
.
Declarada agnóstica y mística, considera que la música, la ópera y sus lecturas han forjado su mirada. Entre sus autores favoritos menciona a San Juan de la Cruz, Teresa de Ávila y José Luis Martínez. También dedica tiempo a las piezas de antropología. Manuel Álvarez Bravo, que fue mi maestro y me ayudó a ser yo misma, me enseñó que había que leer mucho, ver pintura y escuchar ópera
. Le gustan de manera especial las arias de Maria Callas.
Entre sus influencias fotográficas cita a Manuel Álvarez Bravo, Josef Koudelka, Robert Frank, Diane Arbus y Francesca Woodman. Cada fotógrafo te deja algo y te ayuda cuando estás tomando fotos. Aunque no es bueno copiar, sí ayuda tener influencias, pero que se desarrollen en ti, y que a la hora de tomar la foto, llegue a tu ojo y a tu corazón
.
De la pintura, resaltó su preferencia por Miguel Covarrubias, José Guadalupe Posadas y Francisco Toledo.
En tiempos de imágenes efímeras y de saturación visual, Iturbide reivindica el valor de la fotografía de autor como testimonio perdurable. No importa que lo tomes con Polaroid, con cámara digital, con lo que tú quieras. Pues yo creo que depende del autor, ¿no? La mirada personal es lo que otorga profundidad a una imagen
.
Recuerda con admiración los archivos de fotógrafos como Hugo Brehme, Tina Modotti, Edward Weston, Nacho López y Héctor García, cuya obra sigue revelando nuevas capas de sentido. En el centro de fotografía de Pachuca, destaca, se conservan muchas de esas imágenes maravillosas, de otros tiempos
, que demuestran cómo puede resistir al paso de los años e interpelar al presente.
La fotografía es un documento que sirve para tu álbum familiar, para tu pasaporte, para tomar testimonios de los pueblos y otros lugares en Europa. Cada fotógrafo se mueve según sus ideas, según su sorpresa.
El Premio Princesa de Asturias, dice, es un aliciente para seguir creando. Si duro mucho tiempo, mucho tiempo, quiero seguir tomando fotografías. Es mi terapia
.
Tras recibir este reconocimiento, Iturbide piensa seguir caminando con su cámara al hombro: Quiero explorar la tierra, las piedras, los volcanes y lo que me vaya encontrando en el camino, aunque sea una plantita
.
El Ceprodac estrena coreografía que busca poetizar la pérdida y el vacío
Se nos quedaron ellos, de Francisco Córdova, inaugura hoy la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos, en el Palacio de Bellas Artes

▲ Intérpretes del Ceprodac, adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, durante un ensayo.Foto Francisco Segura / Secretaría de Cultura
Fabiola Palapa Quijas
Periódico La JornadaMartes 15 de julio de 2025, p. 3
El coreógrafo Francisco Córdova dedica su creación más reciente, Se nos quedaron ellos, a las personas que no están físicamente, pero que permanecen en el recuerdo. Mediante el lenguaje corporal, el creador aborda las pérdidas inesperadas, las despedidas no dichas y los amores olvidados.
Interpretada por el Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), que dirige Cecilia Lugo, la obra se estrena hoy en el Palacio de Bellas Artes dentro de la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos.
En entrevista, Córdova comentó que la pieza surgió tras haber sufrido una tragedia: hace dos años asesinaron a Maximiliano, uno de mis mejores amigos y bailarín de mi compañía Physical Momentum. Fue una desgracia que me llevó a crear una pieza, no para exponer la violencia en escena, sino con el fin de hablar de la muerte
.
Para la creación sobre la memoria y el duelo, el Ceprodac, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y la compañía Phisycal Momentum trabajaron en conjunto en un laboratorio creativo y de investigación.
Ante la situación difícil que vivimos como sociedad, para Francisco Córdova era muy importante definir la pérdida desde otra profundidad y llevarla al cuerpo. Es hablar de la ausencia, el vacío, y sobre esa presencia que nos duele y modifica la vida y luego se convierte en olvido, pero no porque queramos, sino porque nos lo quitan
, indicó.
La pieza busca confrontar al público con temas dolorosos y universales, como la pérdida y la ausencia.
En este proyecto, los intérpretes investigaron sobre las emociones que produce la muerte no sólo de un amigo o un familiar, sino también en el entorno en el que vivimos como sociedad.
El coreógrafo, quien ha desarrollado obras de temas diversos, reconoce que con Se nos quedaron ellos tuvo que poetizar algo trágico para convertirlo en memorable y que al mismo tiempo hiciera referencia a la resistencia.
Siempre he tratado de buscar las cosas bellas o encontrar esa parte poética en el entorno; no me desvié de la línea que he seguido durante casi 20 años, pero esta pieza tiene una pulsión más carnal que no me representa sólo a mí, sino a toda la comunidad.
A decir del creador escénico, en esta propuesta se trabajó mucho el cuerpo sobre la simbología y los arquetipos que supone la ausencia y la muerte, donde el papel de la música ha sido fundamental para no caer en el cliché de la melancolía, sino cómo se habita o nombra la pérdida.
La música tiene varias atmósferas que conllevan a nueve cuadros. Se escuchó, observó y analizó mucho la escena, lo que decían los cuerpos en movimiento para que la creación sonora fuera un acompañante y no se impusiera al cuerpo
, explicó Córdova.
Al referirse a la colaboración con el Ceprodac, el director de Physical Momentum indicó que cada bailarín tiene un lenguaje particular y un perfil muy singular de movimiento; justamente, me interesaba, más allá del cuerpo, no estructurar una forma convencional de hacer danza, sino primero ser un equipo, porque llegó un coreógrafo externo
.
Se nos quedaron ellos, función inaugural de la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos, se estrena hoy a las 20 horas en la sala principal del Palacio de Bellas Artes (avenida Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas).
Posteriormente, se presentará del 8 al 10 de agosto en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
jornada